Lammas o la primera festividad de la cosecha
En estos días en que el sol parece no descansar a la hora de entregarnos todo su calor, debemos recordar que eso no solo es una excusa para huir a la playa en busca de alivio. El calor de febrero es un aviso también de que ha llegado el momento de la cosecha. Los frutos de la tierra están listos para ser recogidos. Ha llegado el tiempo de recolectar todo lo que germinó durante el ciclo natural de la madre tierra y Lammas es la instancia adecuada para dar las gracias por ello.
​
Uno de los principales productos obtenidos gracias a la tierra es el pan, elemento esencial en el desarrollo de los pueblos, y es por ello que la mayoría de ellos ha coincidido en estas fechas para demostrar dicha gratitud.
Lammas es también el momento en que el sol alcanza su punto máximo y comienza a menguar para iniciar un nuevo ciclo. Ya los días son más cortos, pero al sol aún le restan las energías suficientes para continuar brillando.
​
Esta festividad es uno de los cuatro Sabbats mayores y se suele celebrar, en el hemisferio sur, el 2 de Febrero, aunque su ubicación astrológica corresponde a 15º de Acuario. En el hemisferio norte, esta celebración se realiza usualmente el 1 de Agosto, pero muchos la celebraban el 6 de Agosto, momento exacto en que nos encontramos a 15º de Leo. Esta ubicación astrológica es uno de los puntos de poder del Zodiaco, y está simbolizado por el León, una de las 4 figuras tetramorfas del tarot y encuentran en las cartas de El Mundo y la Rueda de la Fortuna. Junto con el Toro, el Águila y el Espíritu Humano, representan a los cuatro signos fijos del zodiaco, los que se alinean de forma natural con los Sabbats mayores..
​
Su nombre original es el de Lughnasadh, que significa “los juegos de Lugh” y hace referencia a la celebración que realiza el dios para honrar la muerte de su madre. Sin embargo, la tradición cristiana, cambió el nombre a Lammas que viene del sajón hlaf y que deriva en loaf-mass o misa de la hogaza de pan, pues en ella se entregaba este alimento como ofrenda.
​
Historia Mitológica
Dice el mito que Lughnasadh era la celebración de los juegos fúnebres que realizaba el dios sol de los celtas, Lugh, para conmemorar la muerte de su madre adoptiva, Tailte.
Una de las tantas historias cuenta que Tailte, o Tailtiu, ante los efectos de un periodo de mala cosecha y a fin de poder proteger a su pueblo, tomo la decisión de talar un bosque completo con sus propias manos para poder transformarlo en un extenso terreno de cultivo. Este enorme sacrificio le causó la muerte a causa del agotamiento.
Este es uno de los motivos por los que en Irlanda las celebraciones de Lughnasadh se conocen como Óenach Tailtenn o “Juegos de Tailte”, pues es el momento de rememorar su gran sacrificio para mantener la fertilidad de la tierra.
La historia de Lugh y Tailte se equivale en la tradición celta con el momento en que el Dios empieza a tomar conciencia de su mortalidad y en el que recibimos los frutos que el sacrificio de la Diosa nos entrega.
​
Historia Natural
En la historia de los pueblos, Lammas coincide con las diversas celebraciones de los frutos obtenidos con la cosecha.
El ciclo de la naturaleza es parte fundamental en la vida del hombre. Durante los tiempos primitivos, cuando aún manteníamos una conexión profunda con la tierra, las diferentes épocas del año regían la vida y por ello se asociaba cada uno de estos momentos con la vida de los dioses.
Lammas es la época en que los dioses muestran toda su bondad y generosidad a los hombres. No hay reconvenciones ni penas, solo el disfrutar de los frutos del esfuerzo realizado durante el año.
Sin embargo, nos encontramos también con el reconocimiento de que las bondades recibidas deben durar por todo el resto del año y es por eso que es además el comienzo del almacenaje de los alimentos, del acopio de los frutos en los silos y los graneros y de planear como se distribuirán durante el resto de las estaciones. Esta es una de las razones por lo que esta época, en varias culturas, coincide con el inicio del año, como es el caso del año nuevo chino.